VivekaOm Yoga

Páginas

  • Página principal
  • Qué es el Yoga

05 marzo, 2025

Libro LAS BASES DEL YOGA. El origen del haṭha-yoga, los nāthas, y su expansión en Occidente

Una entrevista a Swami Satyananda Saraswati


Publicado por VivekaOm Yoga en 13:27
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Hatha Yoga, Swami Satyananda Saraswati, Un poco de Historia
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Traductor/Translator

Buscar este blog

Archivo del blog

  • ▼  2025 (1)
    • ▼  marzo (1)
      • ▼  mar 05 (1)
        • Libro LAS BASES DEL YOGA. El origen del haṭha-yoga...
  • ►  2024 (1)
    • ►  agosto (1)
      • ►  ago 04 (1)
  • ►  2022 (2)
    • ►  julio (1)
      • ►  jul 20 (1)
    • ►  junio (1)
      • ►  jun 17 (1)
  • ►  2021 (2)
    • ►  septiembre (1)
      • ►  sept 08 (1)
    • ►  febrero (1)
      • ►  feb 12 (1)
  • ►  2020 (7)
    • ►  agosto (1)
      • ►  ago 18 (1)
    • ►  mayo (1)
      • ►  may 23 (1)
    • ►  abril (1)
      • ►  abr 29 (1)
    • ►  febrero (1)
      • ►  feb 20 (1)
    • ►  enero (3)
      • ►  ene 19 (1)
      • ►  ene 14 (1)
      • ►  ene 03 (1)
  • ►  2019 (14)
    • ►  diciembre (8)
      • ►  dic 15 (2)
      • ►  dic 12 (1)
      • ►  dic 11 (1)
      • ►  dic 09 (1)
      • ►  dic 06 (1)
      • ►  dic 05 (1)
      • ►  dic 01 (1)
    • ►  noviembre (1)
      • ►  nov 25 (1)
    • ►  julio (3)
      • ►  jul 30 (1)
      • ►  jul 29 (1)
      • ►  jul 28 (1)
    • ►  junio (1)
      • ►  jun 15 (1)
    • ►  abril (1)
      • ►  abr 16 (1)
  • ►  2018 (12)
    • ►  diciembre (3)
      • ►  dic 21 (1)
      • ►  dic 07 (2)
    • ►  septiembre (1)
      • ►  sept 02 (1)
    • ►  mayo (1)
      • ►  may 04 (1)
    • ►  abril (1)
      • ►  abr 12 (1)
    • ►  enero (6)
      • ►  ene 16 (1)
      • ►  ene 15 (1)
      • ►  ene 13 (1)
      • ►  ene 11 (2)
      • ►  ene 10 (1)
  • ►  2017 (18)
    • ►  diciembre (3)
      • ►  dic 29 (1)
      • ►  dic 12 (2)
    • ►  noviembre (1)
      • ►  nov 21 (1)
    • ►  octubre (1)
      • ►  oct 18 (1)
    • ►  septiembre (2)
      • ►  sept 03 (1)
      • ►  sept 01 (1)
    • ►  agosto (7)
      • ►  ago 31 (1)
      • ►  ago 30 (1)
      • ►  ago 25 (1)
      • ►  ago 19 (1)
      • ►  ago 18 (2)
      • ►  ago 17 (1)
    • ►  julio (1)
      • ►  jul 31 (1)
    • ►  junio (1)
      • ►  jun 28 (1)
    • ►  febrero (1)
      • ►  feb 11 (1)
    • ►  enero (1)
      • ►  ene 13 (1)
  • ►  2016 (27)
    • ►  diciembre (1)
      • ►  dic 29 (1)
    • ►  noviembre (1)
      • ►  nov 28 (1)
    • ►  octubre (2)
      • ►  oct 24 (1)
      • ►  oct 15 (1)
    • ►  septiembre (3)
      • ►  sept 26 (1)
      • ►  sept 04 (1)
      • ►  sept 01 (1)
    • ►  agosto (6)
      • ►  ago 31 (1)
      • ►  ago 29 (1)
      • ►  ago 28 (1)
      • ►  ago 27 (1)
      • ►  ago 06 (1)
      • ►  ago 01 (1)
    • ►  julio (2)
      • ►  jul 07 (1)
      • ►  jul 04 (1)
    • ►  junio (3)
      • ►  jun 26 (1)
      • ►  jun 18 (1)
      • ►  jun 17 (1)
    • ►  abril (1)
      • ►  abr 24 (1)
    • ►  marzo (2)
      • ►  mar 22 (1)
      • ►  mar 09 (1)
    • ►  febrero (6)
      • ►  feb 24 (1)
      • ►  feb 23 (1)
      • ►  feb 13 (4)

Etiquetas

  • Advaita Vedanta (1)
  • Agustín Pániker (4)
  • Ananda K. Coomaraswany (3)
  • André Van Lysebeth (3)
  • Arte y Simbolismo (3)
  • Asanas (5)
  • Ashtanga Yoga (5)
  • B. K. S. Iyengar (4)
  • Beneficios del Yoga (6)
  • Budismo (12)
  • Carmen Dragonetti (5)
  • Darshanas (18)
  • Documentos y artículos del Instituto Teológico Diocesano de Albacete (2)
  • El Yoga en la Actualidad (1)
  • Entrevistas (1)
  • Fabián Ciarlotti (2)
  • Fernando Tola (5)
  • Filosofía (35)
  • Fisiología Sutil (4)
  • Georg Feuerstein (3)
  • Hatha Yoga (13)
  • Heinrich Zimmer (1)
  • Hinduísmo (14)
  • Horacio G. Maniglia (2)
  • Javier Ruiz Calderón (3)
  • Jñana Yoga (2)
  • José Antonio Offroy (11)
  • Kalachakra (1)
  • Kundalini (2)
  • Maha Margas (1)
  • Mantra Yoga (4)
  • Meditación (4)
  • Mircea Eliade (5)
  • Niyamas (3)
  • Olivia Cattedra (2)
  • Oscar Montero (1)
  • Patanjali (4)
  • Práctica (28)
  • Prashant Iyengar (1)
  • Raimon Panikkar (1)
  • Raja Yoga (3)
  • Ramiro A. Calle (9)
  • Relajación (3)
  • Revista de Estudios Budistas (3)
  • Sabiduría Perenne (1)
  • Sadhana (26)
  • Sanatana Dharma (9)
  • Sri Swami Sivananda (4)
  • Sri Swami Vivekananda (1)
  • Swami Satyananda Saraswati (2)
  • Swara Yoga (10)
  • Tantrismo (1)
  • Teoría (55)
  • Un poco de Historia (48)
  • Upanishads (1)
  • Vedanta (4)
  • Vicente Fatone (1)
  • Yamas (2)
  • Yoga Sutras (4)

Entradas más visitadas

  • Shiva Nataraja, ese Dios que Danza
    La danza constituye la primera y más fundamental de las formas artísticas creadas por el hombre. Eso, Mawlânâ Rûmî y los derviches giróvago...
  • El futuro del Yoga
    por el Dr. Kausthub Desikachar El Yoga se encuentra en una encrucijada interesante. A principios del siglo XX su “industria” era inexistent...
  • Asana y Pranayama
    Asana es el tercer escalón en la escalera de la práctica del Yoga. Si los Yamas y Niyamas son los fundamentos del Yoga, asana puede conside...
  • El Gayatri
     por Raimon Panikkar Traducción y notas: Daniel López Salort Tat savitur varenyan  bhargo devasya dhimahi dhiyo yo nah pracodayat  O...
  • PÛRAKA - KUMBHAKA - RECHAKA
    Las tres fases del Pranayama Pûraka En todo proceso normal de inspiración se hallan involucradas tres importantes acciones:  1.- ...
  • Fisiología Sutil
    Los siguientes conceptos relativos al cuerpo sutil se analizan someramente para explicar su significado relacionado con la práctica del Prâ...
  • Definiciones, Significado e Historia del Yoga
    Definiciones Clásicas de Yoga: “El yoga es la restricción de las fluctuaciones de la conciencia ( citta )”.  Yoga-Sûtra (1.2) “Yoga e...
  • Los Iniciados de la India
    En la India, durante cientos de años el conocimiento superior ha sido conservado por los yoguis. Estos hombres supieron encontrar en la so...

La Filosofía de La India

La filosofía, una de las tareas humanas más nobles, tiene como misión la difícil responsabilidad de encontrar las respuestas a aquellas cuestiones que afectan e influyen decisivamente en el rumbo con el que los seres humanos orientan sus vidas. Los griegos definieron esta actividad como “amor (philo) de la sabiduría (sofia)” y es así que de la combinación de estas dos palabras proviene el vocablo “filosofía”. En oriente, y particularmente en la India, la filosofía es denominada darsana, un vocablo sánscrito que significa visión intuitiva e inmediata de la realidad. Esta intuición incluye a la vez los medios necesarios para realizar el objeto de esa visión, que se transforma así en el fin último del ser humano.

Darsana es más que una mera búsqueda intelectual de la verdad. Por el contrario, es una actividad que se origina a partir de experiencias concretas que demandan una explicación sistemática y que tiende a comprender y alcanzar el summum bonum de la vida. Está impulsada por un profundo impulso espiritual que lleva a buscar una experiencia liberadora de los condicionamientos del tiempo y del espacio. La filosofía india no busca el conocimiento por el conocimiento mismo, sino que aspira a un conocimiento profundo del Ser supremo que traiga consigo la liberación de todo cautiverio; se trata de una tarea, intelectual y ascética a la vez, que conduce a la visualización de la Realidad última.

El pensamiento filosófico en India comenzó a formarse durante el primer milenio antes de Cristo con la aparición de los Upanisads y el desarrollo de las distintas escuelas filosóficas. En el pensamiento indio no es sencillo distinguir entre filosofía y teología como dos ramas del saber independientes. Ambas van juntas como partes integrantes de cada darsana, es decir, de cada sistema o escuela filosófica nacida en suelo indio. En esta voz daremos una visión general de las fuentes que originaron el pensamiento filosófico de India y también de las escuelas que se formaron, principalmente las ortodoxas. Aunque el budismo y las restantes escuelas heterodoxas también nacieron en India, no se explicarán aquí.

La síntesis que ofrece esta voz intenta mostrar la búsqueda de la verdad que ha caracterizado a la filosofía en la India. Aún sin ser exhaustiva, la gran riqueza de autores, obras y escuelas que serán reseñadas hará entrever la intensa actividad intelectual que ha existido desde tiempo inmemorial en el subcontinente indio.

Seguir leyendo: La Filosofia de La India.

Gheraṇḍa Saṃhitā

El nombre Gheraṇḍa Saṃhitā puede traducirse como “Colección de Gheranda”. Se trata de un manual de Haṭha Yoga cuyos orígenes se remontan al siglo XVII. Esta obra constituída por 351 estrofas y dividida en siete capítulos, es una de las tres escrituras clásicas del Haṭha Yoga y las técnicas que presenta forman la base de muchas prácticas del Yoga contemporáneo.
Sus enseñanzas en forma de diálogo entre el sabio Gheraṇḍa (del que prácticamente no se conocen referencias) y su discípulo Chaṇḍa Kāpāli,
hablan de una Disciplina de Siete Pasos (Saptasādhana) o Yoga en Siete Pasos: 1- Shatkarma para la purificación. 2- Asana para el fortalecimiento. 3- Mudra para la estabilidad. 4- Pratyahara para calmar. 5- Pranayama para la ligereza. 6- Dhyana para la percepción. 7- Samādhi para el aislamiento.

Tomando como referencia el Haṭha Yoga Pradīpikā, algunos versos se corresponden con dicho manual y describe no menos de treinta y dos posturas (āsanas) y veinticinco “sellos” o mudrās. Un extenso tratamiento de las técnicas de purificación o (śodhana) y una clasificación del fenómeno del énstasis (samādhi).

El Yoga-Sūtra

El Yoga-Sūtra es, sin duda, una obra base fundacional en la doctrina del Yoga. Contiene 195 sūtras o aforismos y se le atribuye tradicionalmente al sabio Patañjali, ubicándoselo entre los s. II a.C y el VI d.C.
Esta obra, pilar fundamental en la práctica yogui, se divide en cuatro capítulos que hacen referencia a la naturaleza del yoga, y enhebran su práctica, logros y filosofía.

Haṭha Yoga Pradīpikā

Se considera al Haṭha Yoga Pradīpikā como el manual clásico más antiguo, escrito sobre Hatha Yoga. Su autor, el yogui Swami Svātmārāmā, vivió a mediados del s. XIV d.C.
El propósito de esta obra es lograr la integración entre las disciplinas físicas y las prácticas espirituales más elevadas del R
ājā Yoga.

Escuela Sargam

Escuela Sargam

Haṭha Yoga Pradīpikā

cale vāte calaṁ cittaṁ niścale niścalaṁ bhavet | yogī sthāṇutvamāpnoti tato vāyuṁ nirodhayet || 2 ||

Mientras la respiración (prāṇa) sea irregular, la mente permanecerá inestable; cuando la respiración se calme la mente permanecerá inmóvil y el yogui logrará estabilidad. Por consiguiente, se ha de controlar la respiración (con la práctica del prāṇāyāma) || 2 ||

-Haṭha Yoga Pradīpikā II,2-

Gāyatrī Mantra

ॐ भूर्भुवः॒ स्वः
तत्स॑वितुर्वरे॑णियं
भ॒र्गो॑ दे॒वस्य॑ धीमहि
धियो॒ यो नः॑ प्रचो॒दया॑त्

Om Bhu̅rbhuvaḥ svaḥ,
tat-saviturvareṇyam
bhargo devasya dhīmahi,
dhiyo yo naḥ pracodayāt

Nataraja

Nataraja

Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.